lunes, 24 de diciembre de 2018
viernes, 14 de diciembre de 2018
Nueva tipografía lasaliana
Se presenta una nueva tipografía con espíritu lasaliano, llamada 'Indivisafont'
La Universidad La Salle de México ha presentado una nueva tipografía que pretende reflejar los valores lasalianos: tanto el espíritu humano y disciplinado de los discípulos de san Juan Bautista De La Salle como su fraternidad. Una tipografía única que pretende transmitir lo que somos, pensamos, hacemos y anhelamos los lasalianos.
Se trata de una tipografía diseñada
para cumplir con los requerimientos de comunicación escrita de la comunidad
lasaliana, teniendo muy en cuenta las necesidades del contexto contemporáneo.
Funcional
y versátil, la nueva tipografía es legible en textos con puntajes pequeños y potente en textos
grandes. Con un
cuidado balance entre funcionalidad y personalidad, este nuevo sistema tipográfico lasaliano cubre todas las necesidades de comunicación institucional.
Dos familias, 28 variantes, con 25.000 signos diferentes -'glifos'-, la hacen útil para 270 idiomas con alfabeto latino. La nueva tipografía ofrece mayúsculas, versalitas, superiores, ligaduras, cifras y signos matemáticas, signos diacrítricos -acentos, diéresis, etc-, etc. Estas características convierten a la nueva tipografía en un instrumento válido para todo tipo de comunicaciones escritas, tanto en entornos digitales como en soportes más tradicionales.
Felicitamos a los lasalianos mexicanos por su espléndida idea y esperamos que tenga mucho éxito y comience a utilizarse con profusión por toda la geografía lasaliana.
Para ver un vídeo que une Indivisafont con los valores lasalianos: pinchar AQUÍ.
Para ver un vídeo que habla de las características técnicas de Indivisafont: pinchar AQUÍ.
Para más información y descargas: pinchar AQUÍ.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Nueva biografía de san Juan Bautista De La Salle
Tras la aparición, hace unas semanas, del libro Aquellos tiempos inolvidables nos
llega ahora desde la Casa Generalicia de Roma una nueva publicación, fácilmente
accesible a través de Internet. Nos referimos al libro "Caminando
juntos", una biografía
sencilla, en formato digital, accesible y con elementos suficientes
para que sea utilizable en un espacio pastoral, sea de catequesis, sea de
formación permanente.
El libro ofrece un recorrido
histórico narrado en primera persona, de la mano del Hermano Jean Jacquot,
que, a sus catorce años, siendo alumno de una escuela parroquial dirigida por
los primeros Hermanos, quiso seguir los pasos de Juan Bautista De La Salle y
sus primeros compañeros. En cada capítulo se han desarrollado algunos temas sobre el contexto histórico, la forma cómo nació la primera comunidad
lasaliana y sus primeras escuelas, las dificultades a las que se enfrentaron
los primeros Hermanos y, sobre todo, la audacia con la que Juan
Bautista De La Salle y sus primeros seguidores construyeron un proyecto educativo
común, comprometiendo en él sus vidas por entero.

Es posible leer esta biografía en formato
ePub, a través de móviles, ipad, tablets, laptops y ordenadores.
El objetivo de esta biografía es despertar la curiosidad por la vida de De La
Salle y los primeros Hermanos. Se desea que los lasalianos de todo el
mundo valoren la herencia que han recibido: un carisma y un estilo de
educación que todavía tiene mucho que decir a los educadores y a los jóvenes
del siglo XXI.
Quienes estén interesados en leer el libro, pueden descargárselo, de manera gratuita, pinchando AQUÍ.
viernes, 16 de noviembre de 2018
Beatos Hermanos Mártires de Almería
Almería es una ciudad del sureste de España, bañada por el mar Mediterráneo. Hasta hace poco, hoy, 16 de noviembre, se celebraba la memoria de los beatos Hermanos mártires de Almería, siete lasalianos que entregaron su vida por ser fieles a Dios, al Evangelio y a su misión educativa cristiana en la escuela para pobres que regentaban.
Al comienzo de la Guerra Civil española, en verano de 1936, el Frente Popular en la Provincia de Almería dio orden de arrestar a todos los enemigos de la revolución. A resultas de dicha orden, siete Hermanos de La Salle fueron detenidos y poco después asesinados de manera ultrajante, en las cunetas de los caminos. Para añadir más escarnio al drama, sus cadáveres fueron arrojados en pozos de arena abandonados. Los siete Hermanos fueron ejecutados sin que ningún proceso, ni juicio, ni proceso administrativo alguno probara su culpabilidad; su único delito, por todos conocido, fue ser cristianos, religiosos y educadores.
El Papa Juan Pablo II los beatificó el 10 de octubre de 1993. Son los Hermanos:
- Beato José Cecilio Rodríguez González
- Beato Amalio Zariquiegui Mendoza
- Beato Valerio Bernardo Herrero Martínez
- Beato Edmigio Primo Rodríguez
- Beato Evencio Ricardo Alonso Uyarra
- Beato Aurelio María Villalón Acebrón
- Beato Teodomiro Joaquín Sáiz Sáiz
- Beato Amalio Zariquiegui Mendoza
- Beato Valerio Bernardo Herrero Martínez
- Beato Edmigio Primo Rodríguez
- Beato Evencio Ricardo Alonso Uyarra
- Beato Aurelio María Villalón Acebrón
- Beato Teodomiro Joaquín Sáiz Sáiz
Los Hermanos mártires de Almería sufrieron el martirio con la convicción de defender de la fe cristiana y su misión de educar a los niños pobres que les fueron confiados. Estos beatos lasalianos atestiguaron con hechos lo que dice la segunda epístola a Timoteo: "Sé en quién he puesto mi confianza" (2Tim 1,12).
La Salle sigue presente en Almería, donde existen actualmente dos Colegios lasalianos y una comunidad de Hermanos. Los lasalianos almerienses se sienten muy orgullosos de sus Hermanos mártires, que han recordado y homenajeado de diferentes maneras. Traemos hoy a esta tribuna dos vídeos muy interesantes que nos cuentan la historia de estos Hermanos beatos Estos vídeos que han sido producidos por los lasalianos almerienses.
Para ver el primer vídeo pinchar AQUÍ - vídeo 1
Para ver el segundo vídeo pinchar AQUÍ - vídeo 2
lunes, 12 de noviembre de 2018
Cita crucial para la causa de beatificación del Hermano Victorino
El calendario de 2018 del Instituto de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas tiene señalada una cita especial. La Comisión de Teólogos, nombrada
por la Congregación para las Causas de los Santos, examinará detenidamente en
Roma, el próximo 15 de noviembre, la Positio (documento oficial que recoge la
trayectoria personal de un candidato a la beatificación) de un Hermano de La
Salle. Se trata de Augustin Arnaud (1885-1966) conocido como Hermano Victorino, que ejerció su apostolado en Cuba y Puerto Rico. No es frecuente
que se produzca un acontecimiento de esa índole, y toda la familia lasaliana, en unión de oraciones, estará presente durante las reuniones que tendrán lugar
en Roma.
Nuestro Hermano Victorino había nacido en Francia y llegó a Cuba en 1905,
formando parte de una comunidad de Hermanos que se establecería en la nueva
República de Cuba fundada tres años antes. La labor realizada en esos primeros
años fue muy eficaz para restablecer el acercamiento de los fieles y sus
familias a la Iglesia, mediante la fundación de colegios católicos que ofrecían
una educación más moderna, lejos de los cánones de la Metrópoli, mientras
impartían valores cristianos en el curso de una nueva evangelización.
El acertado criterio del Hermano Victorino le hizo ver que hacía falta algo
más que las asociaciones o grupos, que se formaron entonces en torno a los
colegios católicos, para mantener la vigencia de la fe y la práctica de la
religión. Era necesario -pensaba- organizar un movimiento diferente, innovador,
comprometido y valiente. Así surgió, en 1928, la Federación de la Juventud
Católica Cubana, una asociación nacional organizada a través de grupos y
coordinada a nivel diocesano, que mantenía y desarrollaba su apostolado como el
objetivo de todos los católicos comprometidos con la labor de Iglesia. Los
denominados federados recibían una formación que se actualizaba de forma
permanente a través de cursos, seminarios y encuentros periódicos, con el apoyo
explícito del Episcopado cubano.
El diseño de ese movimiento laico de hombres y mujeres fue abarcando
progresivamente en las diferentes ciudades y poblaciones de Cuba a los
estudiantes, universitarios, obreros, fieles de las Parroquias y matrimonios,
siguiendo las pautas del Hermano Victorino, quien se adelantó varias décadas en
promover el protagonismo que tienen ahora los laicos en la vida de la Iglesia
con el impulso del Concilio Vaticano II. Estadísticas publicadas en la IV
Semana Internacional de la Acción Católica, celebrada en Montevideo (Uruguay)
en 1956, indican que en esa fecha la organización fundada por el Hermano
Victorino contaba con 1,080 grupos, formados por un total de 32,000 miembros.
El Hermano Victorino había recibido una especial gracia de
Dios: el peculiar carisma que le acompañó siempre. Su liderazgo participativo,
esa manera de expresarse de forma reflexiva y convincente desde el testimonio
de su propia vida, sigue siendo un modelo para todos. Su ejemplo sembró
numerosas vocaciones sacerdotales y religiosas entre los jóvenes cubanos.

El Superior General del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
designó a Rodolfo Meoli fsc, para el seguimiento de ese tema desde la Casa
Generalicia en Roma. A su vez, las autoridades de la Santa Sede nombraron a Fr.
Vincenzo Criscuolo, capuchino, Relator de la Causa de Beatificación, quien
concluyó el 17 de noviembre de 2015 la redacción de la Positio (590 páginas)
documento oficial que incluye además de los testimonios de los testigos que
conocieron al Hermano Victorino, los principales aspectos de su vida y virtudes
junto a sus escritos. Ese texto será examinado por la citada Comisión de
Teólogos, designada por la Congregación para las Causas de los Santos, en la
reunión convocada en Roma el 15 de noviembre de 2018.
Pedimos a toda la familia lasallista que, en unión de oraciones, acompañe
este proceso, invitándoles a conocer la vida y obra del Siervo de Dios Hermano
Victorino.
Puede verse más información en: http://www.victorinodelasalle.org
Oración
Señor Dios, que has prometido ensalzar a los humildes y
que brillaran como estrellas en perpetuas eternidades los que enseñaren a
muchos la justicia, dígnate glorificar a tu siervo Hermano Victorino De La
Salle, trabajador incansable en la parcela de la niñez y de la juventud,
haciendo que su nombre resplandezca entre tus santos.
Multiplíquense tus gracias, Señor, en favor de los fieles
que te las piden, haciendo presente las virtudes que él practicó en la Tierra,
y concédenos que algún día veamos a tu Santa Iglesia honrar su memoria y
ofrecernos en él un nuevo modelo que imitar, y un nuevo protector que nos
asista desde el cielo, en los trabajos y aflicciones de esta vida,
ayudándonos a conseguir la bienaventuranza eterna.
Padre Nuestro, Ave
María y Gloria.
Se ruega a quienes obtengan favores o gracias
por intercesión del Siervo de Dios Hermano Victorino, que lo
comuniquen en un mensaje dirigido al Postulador de la Causa de Beatificación, Hermano
Rodolfo Meoli (rmeoli@lasalle.org) o al Vice
Postulador de la Causa de Beatificación, Hermano Pedro Acevedo (pedrofacevedo@yahoo.es). O también pueden
comunicarse directamente a la dirección victorino@saintly.com
¡Mil gracias!
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Beatos Hermanos mártires de la última guerra civil española
Celebrábamos ayer el recuerdo de las varias decenas de Hermanos mártires de la última guerra civil española, que recientemente se suelen agrupar bajo el nombre de "mártires del siglo XX".
Hace todavía menos de un mes celebrábamos también la fiesta de los santos Hermanos mártires de Turón, asesinados un par de años antes del inicio de dicha guerra, y la del santo Hermano Jaime Hilario, muerto en la misma guerra. Junto a estas celebraciones litúrgicas, van sucediéndose también los recuerdos de los aniversarios de la beatificación y canonización de estos Hermanos venerables, reunidos en diferentes grupos.
Aprovecho estas circunstancias para traer a esta tribuna un par de documentos impresionantes en relación con estos Hermanos martirizados, que están en la red y, si no prestamos un poco de atención corren el riesgo de pasar desapercibidos. Ambos documentos tienen que ver con los Hermanos martirizados en Catalunya.
Los dos documentos provienen del portal "Religión en libertad" y han sido redactados por el sacerdote Jorge López Teulón, postulador de algunas causas de mártires de la guerra civil española y gran entendido, por tanto, en estas cuestiones. El padre López Teulón es también autor de la página
web https://www.persecucionreligiosa.es/ especializada la persecución religiosa en la España de los años treinta del siglo pasado.
El primer documento se titula "Mañana del 25 de agosto, en la carretera de llagostera a Vidreres". Aporta unos datos impresionantes, aunque algunos de ellos hayan quedado obsoletos tras la beatificación de Tarragona, en octubre de 2013, en la que fueron elevados a la gloria de los altares varias decenas de Hermanos más. Ofrece fotografías, nombres y otros detalles interesantes para cuantos estén interesados en estos asuntos. Ir al primer documento.
El segundo documento es más sencillo; lleva por título "Dos fotos de mártires impresionantes". Se trata de dos instantáneas sobrecogedoras, tomadas el 3 de septiembre de 1959, durante el traslado de los restos mortales de los Hermanos Mártires de Catalunya a la cripta de sant Martí Sesgueioles, en la provincia de Barcelona, donde reposan en una capilla especialmente dedicada a su memoria. Ir al segundo documento.
Descansen en paz nuestros queridos Hermanos mártires. Que desde el cielo sigan siendo ejemplo de vida para todos nosotros y poderosos intercesores antes el Padre eterno. AMÉN.
Hace todavía menos de un mes celebrábamos también la fiesta de los santos Hermanos mártires de Turón, asesinados un par de años antes del inicio de dicha guerra, y la del santo Hermano Jaime Hilario, muerto en la misma guerra. Junto a estas celebraciones litúrgicas, van sucediéndose también los recuerdos de los aniversarios de la beatificación y canonización de estos Hermanos venerables, reunidos en diferentes grupos.
Aprovecho estas circunstancias para traer a esta tribuna un par de documentos impresionantes en relación con estos Hermanos martirizados, que están en la red y, si no prestamos un poco de atención corren el riesgo de pasar desapercibidos. Ambos documentos tienen que ver con los Hermanos martirizados en Catalunya.
Los dos documentos provienen del portal "Religión en libertad" y han sido redactados por el sacerdote Jorge López Teulón, postulador de algunas causas de mártires de la guerra civil española y gran entendido, por tanto, en estas cuestiones. El padre López Teulón es también autor de la página
web https://www.persecucionreligiosa.es/ especializada la persecución religiosa en la España de los años treinta del siglo pasado.
El primer documento se titula "Mañana del 25 de agosto, en la carretera de llagostera a Vidreres". Aporta unos datos impresionantes, aunque algunos de ellos hayan quedado obsoletos tras la beatificación de Tarragona, en octubre de 2013, en la que fueron elevados a la gloria de los altares varias decenas de Hermanos más. Ofrece fotografías, nombres y otros detalles interesantes para cuantos estén interesados en estos asuntos. Ir al primer documento.
El segundo documento es más sencillo; lleva por título "Dos fotos de mártires impresionantes". Se trata de dos instantáneas sobrecogedoras, tomadas el 3 de septiembre de 1959, durante el traslado de los restos mortales de los Hermanos Mártires de Catalunya a la cripta de sant Martí Sesgueioles, en la provincia de Barcelona, donde reposan en una capilla especialmente dedicada a su memoria. Ir al segundo documento.
Descansen en paz nuestros queridos Hermanos mártires. Que desde el cielo sigan siendo ejemplo de vida para todos nosotros y poderosos intercesores antes el Padre eterno. AMÉN.
jueves, 25 de octubre de 2018
Nuevo colegio lasaliano en Vietnam
La escuela secundaria La Salle Truong Vinh Ky
En los altiplanos centrales de Vietnam existe una desesperada necesidad de una educación secundaria inclusiva y de calidad. La construcción de la escuela secundaria La Salle Truong Vinh Ky, que está en proceso en estos meses, llegar para colaborar en la resolución de este problema.
El objetivo de la escuela es vencer el estigma que vive la población llamada Montagnard, una minoría que vive en situación de marginación socio-económica y lingüística, y educar a estudiantes provenientes de grupos culturales diferentes, con miradas al mutuo conocimiento, respeto y intercambio entre las diferentes culturas. Eso permitirá, por una parte, favorecer la superación de la discriminación sufrida por los niños Montagnard y, por otra, proporcionar a esos jóvenes una formación que les permita continuar sus estudios o tener una salida ocupacional.
Los estudiantes que asistirán a la escuela en Dak Mil serán más de 800 (50% niñas).
En obra se ha realizado cooperación de Lasallian Foundation + De La Salle Solidarietà Internazionale ONLUS + La Salle Distrito de Vietnam
El siguiente vídeo muestra la primera etapa de la construcción: pinchar AQUÍ.
miércoles, 17 de octubre de 2018
El Hermano Ignacio García Alonso y el DOMUND
Con la llegada del mes de octubre vuelven a sonar en nuestra Iglesia de España las llamadas al recuerdo de la gran obra de los misioneros. Esto se lleva a cabo, sobre todo, en torno al llamado día del "DOMUND", Domingo Mundial de las Misiones, que se celebra todos los años el tercer domingo de octubre. Este año, por tanto, el día 21.
El DOMUND de 2018 lleva por lema "Cambia el mundo". La encargada este año a pronunciar el pregón que anuncia el DOMUND ha sido la periodista Cristina López Schlichting, que ha titulado su pregón "El DOMUND cambia el mundo, yo lo he visto".
En su discurso, la señora Schlichting nos ha sorprendido con un bello recuerdo del Hermano Ignacio García Alonso, asesinado el año 2004 en su colegio La Salle, de Tunumá (Burkina Faso), por el padre de uno de sus alumnos.
El Hermano Ignacio García Alonso tenía 62 años en el momento de su muerte. Nacido en la localidad burgalesa de Pedrosa de Río Urbel, entró muy joven en la congregación de Hermanos de la Salle y a los 23 años partió como misionero, primero a Marruecos y luego a Níger. En estos países comenzó su labor misional, vinculada siempre a la educación lasaliana, hasta que los Superiores lo enviaron a Burkina Faso, donde desarrolló su trabajo misionero durante más de más de tres décadas, hasta el momento de su asesinato.
La periodista recuerda en su pregón sus contactos con el Hermano Ignacio y aprovecha para loar la labor de los misioneros.
Un testimonio que ningún lasaliano debería perderse...
Proponemos a continuación cuatro documentos interesantes en relación con el Hermano Ignacio García y el DOMUND:
1. Un vídeo con el trozo del pregón que hace referencia al Hermano Ignacio, acompañado de un marco alusivo: pinchar AQUÍ.
2. El texto completo del pregón: pinchar AQUÍ.
3. La noticia de la muerte del Hermano Ignacio, en un periódico de aquella época; con alguna imprecisiones, pero interesante para conocer el hecho y sus circunstancias: pinchar AQUÍ.
4. Un vídeo que recuerda un homenaje que se tributó al Hermano Ignacio hace un par de años en Bujedo: pinchar AQUÍ.
El DOMUND de 2018 lleva por lema "Cambia el mundo". La encargada este año a pronunciar el pregón que anuncia el DOMUND ha sido la periodista Cristina López Schlichting, que ha titulado su pregón "El DOMUND cambia el mundo, yo lo he visto".
En su discurso, la señora Schlichting nos ha sorprendido con un bello recuerdo del Hermano Ignacio García Alonso, asesinado el año 2004 en su colegio La Salle, de Tunumá (Burkina Faso), por el padre de uno de sus alumnos.
El Hermano Ignacio García Alonso tenía 62 años en el momento de su muerte. Nacido en la localidad burgalesa de Pedrosa de Río Urbel, entró muy joven en la congregación de Hermanos de la Salle y a los 23 años partió como misionero, primero a Marruecos y luego a Níger. En estos países comenzó su labor misional, vinculada siempre a la educación lasaliana, hasta que los Superiores lo enviaron a Burkina Faso, donde desarrolló su trabajo misionero durante más de más de tres décadas, hasta el momento de su asesinato.
La periodista recuerda en su pregón sus contactos con el Hermano Ignacio y aprovecha para loar la labor de los misioneros.
Un testimonio que ningún lasaliano debería perderse...
Proponemos a continuación cuatro documentos interesantes en relación con el Hermano Ignacio García y el DOMUND:
1. Un vídeo con el trozo del pregón que hace referencia al Hermano Ignacio, acompañado de un marco alusivo: pinchar AQUÍ.
2. El texto completo del pregón: pinchar AQUÍ.
3. La noticia de la muerte del Hermano Ignacio, en un periódico de aquella época; con alguna imprecisiones, pero interesante para conocer el hecho y sus circunstancias: pinchar AQUÍ.
4. Un vídeo que recuerda un homenaje que se tributó al Hermano Ignacio hace un par de años en Bujedo: pinchar AQUÍ.
![]() |
Proyecto CLIMA, de Beregadugú (Burkina Faso), en el que el Hermano Ignacio andaba comprometido en sus últimos meses de vida |
lunes, 8 de octubre de 2018
El Hermano Benito de Jesús, mártir en Turón, primer santo argentino
El
Hermano Benito de Jesús, nombre en religión de Héctor Valdivielso Sáez, nació Buenos Aires, más concretamente en el barrio de Boedo, el 31 de octubre de 1910. Poco después, en 1914,
viajó con toda su familia a España, instalándose en Briviesca (Burgos). Algunos años más tarde ingresaría en el vecino monasterio de Bujedo para formarse como
Hermano de La Salle.
El 5
de octubre de 1934 -el Hermano Benito contaba entonces 24 años de edad- fue
detenido, junto con sus siete compañeros de comunidad y el capellán pasionista que
se hallaba con ellos de paso, en la escuela Nuestra Señora de Covadonga, del
pequeño pueblo de Turón (Asturias), donde enseñaban a hijos de mineros.
Después de permanecer varios días en la "Casa del Pueblo", los siete Hermanos de La Salle y el padre pasionista, fueron llevados en la madrugada hasta el cementerio de Turón, ante cuyas tapias los fusilaron los milicianos, sin acusación ni juicio previo, el 9 de octubre de 1934.
En eucaristía de beatificación, el 29 de abril de 1990, Juan Pablo II dijo que los mártires de Turón habían sido asesinados por "odium fidei", es decir, por odio a la fe, y que aceptaron cristianamente el sacrificio antes de renunciar a Cristo Jesús.
Después de permanecer varios días en la "Casa del Pueblo", los siete Hermanos de La Salle y el padre pasionista, fueron llevados en la madrugada hasta el cementerio de Turón, ante cuyas tapias los fusilaron los milicianos, sin acusación ni juicio previo, el 9 de octubre de 1934.
En eucaristía de beatificación, el 29 de abril de 1990, Juan Pablo II dijo que los mártires de Turón habían sido asesinados por "odium fidei", es decir, por odio a la fe, y que aceptaron cristianamente el sacrificio antes de renunciar a Cristo Jesús.
Para
la canonización hizo falta comprobar algún acontecimiento extraordinario
atribuido a la intercesión de los mártires de Turón. El milagro que se produjo
el mismo día de la beatificación en la persona de Rafaela Bravo Jirón, una
joven nicaragüense de 24 años de edad que se debatía entre la vida y la muerte por
culpa de un cáncer de útero. Tras las oraciones por mediación de los Hermanos beatos,
Rafaela resultó completamente curada, sin que los médicos hallaran una explicación
científica.
La canonización
del beato tuvo lugar en el Vaticano el 21 de noviembre de 1999, junto a la de sus
compañeros de martirio en Turón, y a la del Hermano Jaime Hilario, también martirizado
durante la guerra civil española, a principios de 1937.
Oración
a San Héctor Valdivielso
Señor Dios y Padre nuestro, tú has hecho del Hermano Héctor y de sus siete compañeros mártires, educadores de la niñez y de la juventud y testigos de la fe hasta dar la vida por ello. Te pedimos, por sus méritos y su intercesión que, fortalecidos por el Espíritu Santo, nos dediquemos con fervor al anuncio del Evangelio. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén
Para completar la información: pinchar AQUÍ 1.
jueves, 4 de octubre de 2018
Iconografía de san Juan Bautista De La Salle
Un interesante vídeo, producido en la Casa Generalicia de Roma, que nos muestra cómo hemos visto la figura de nuestro santo Fundador a lo largo de los trescientos años que nos separan de su muerte.
Para ver el vídeo pinchar AQUÍ.
Recordemos que hace unos meses, en este mismo blog lasaliano, ya propusimos un repaso por la iconografía fundamental de san Juan Bautista De La Salle, con ocasión de una exposición organizada en la Casa Generalicia de Roma con dicha temática. En aquella ocasión se trataba de una colección de fotos, con sus correspondientes notas históricas. Para recordar esta entrada del blog pinchar AQUÍ.
Para ver el vídeo pinchar AQUÍ.
Recordemos que hace unos meses, en este mismo blog lasaliano, ya propusimos un repaso por la iconografía fundamental de san Juan Bautista De La Salle, con ocasión de una exposición organizada en la Casa Generalicia de Roma con dicha temática. En aquella ocasión se trataba de una colección de fotos, con sus correspondientes notas históricas. Para recordar esta entrada del blog pinchar AQUÍ.
martes, 25 de septiembre de 2018
Nuevo libro sobre san Juan Bautista De La Salle
Acaba de
aparecer un nuevo libro sobre Juan
Bautista De La Salle. Su título: "Aquellos
tiempos inolvidables". Se refiere a los primeros años de la fundación
lasaliana, aquella auténtica "década prodigiosa" comprendida entre 1684 y 1694.
De lectura agradable y sencilla, esta
nueva obra reproduce una autobiografía
de ficción del Hermano Gabriel Drolin. En ella, el Hermano Gabriel va
desgranando ante el lector su visión
personal de Juan Bautista De La Salle, junto con las distintas peripecias de los primeros años de la fundación
lasaliana, en los que Drolin tuvo una participación estelar.
Al final del libro se desvelan los lugares concretos donde se han documentado
todas las incidencias que narra el libro. Porque, aunque se haya planteado como
un libro de ficción, en realidad se trata de una ficción verdadera, o muy aproximada a lo que en realidad sucedió.
O, en cualquier caso, una historia muy verosímil, por mucho que en algunos
momentos -muy pocos- no podamos asegurar a ciencia cierta que las
cosas sucedieron tal como el libro nos las cuenta.
Lo
interesante del libro es que está al
alcance de cuantos lasalianos estén interesados en hacerse con él y leerlo.
En la siguiente página web: http://lasalle.es/130-distrito/2621-ya-puedes-adquirir-o-descargar-el-libro-aquellos-tiempos-inolvidables-del-hermano-josean-villalabeitia
se hallan los enlaces de
descarga:
Libro completo en formato ePub (compatible
con la mayor parte de lectores electrónicos).
Libro completo en formato MOBI (compatible
con Amazon Kindle)
Libro completo en formato PDF (para
leer en ordenador)
Si, a pesar de todo, alguno prefiere leerlo como siempre, en
papel, puede acudir a Ediciones La Salle y adquirirlo. Aunque la edición en papel no trae las
anotaciones críticas finales que sí ofrecen la copias numéricas. El libro en
papel se reduce exclusivamente a la narración del Hermano Gabriel Drolin.
Dirección web de Ediciones La Salle: http://www.lasalleediciones.es/listaproductos.asp?page=1&IdTopics=&Id=&buscapor=&key1=&Avanzada=&IdTopicsgrupos=
"Aquellos tiempos inolvidables": Una publicación que ningún lasaliano tendría que perderse en este
año en que vamos a celebrar el tercer centenario de su partida hacia el cielo.
Sobre todo cuando está al alcance de
todos, con toda clase de facilidades. ¡Ánimo, pues!
miércoles, 19 de septiembre de 2018
El histórico Colegio La Salle de La Habana (Cuba) se cae a pedazos
Un símbolo de la educación cubana y del esplendor arquitectónico durante la república, el otrora Colegio de La Salle del Vedado, en La Habana, enfrenta un avanzado proceso de deterioro en sus edificaciones y parece condenado a desplomarse tras largos años de olvido e indolencia gubernamental.
"Recuerdo el Colegio de La Salle del Vedado como una joya, una verdadera maravilla que hoy está cayéndose a pedazos", comentó el ingeniero Néstor Cueto, graduado de esa institución en 1955.
Después de medio siglo de labor educativa en la isla, los Hermanos de La Salle fueron expulsados por el régimen comunista el 25 de mayo de 1961. Un total de 110 Hermanos de La Salle -entre ellos 84 cubanos- tuvieron que abandonar Cuba. No fue hasta 1989 cuando el gobierno cubano permitió la entrada de Hermanos lasallistas en el país y su incorporación a actividades apostólicas dentro de la Iglesia Católica.
Dos reportajes, llenos de fotos y de testimonios de antiguos alumnos de aquel prestigioso Colegio, que se pueden leer pinchando:
lunes, 10 de septiembre de 2018
La Salle, 300 años
Un joven llamado por Dios a la Escuela
Lo puedes ver pinchando AQUÍ.
martes, 4 de septiembre de 2018
Más allá de Buenos Aires
Un reportaje de calidad sobre la labor de los lasallistas argentinos con las personas desfavorecidas del barrio de González Catán, en el Gran Buenos Aires (Argentina).
Para ver el vídeo (30 minutos) pinchar AQUÍ.
martes, 28 de agosto de 2018
viernes, 20 de julio de 2018
Joan Bautista La Sallekoaren bizitza
Una interesante vídeo que recoge una breve biografía de nuestro santo Padre y Fundador, san Juan Bautista De La Salle, en euskera. Benetan gozatzekoa!
miércoles, 4 de julio de 2018
Dapaong, escuela de maestros
La
desigualdad de oportunidades para la mujer y el bajo nivel educativo son los
dos problemas fundamentales de la región
Los niños y jóvenes de Togo son el principal activo del país. Su
educación se ha convertido en un objetivo prioritario. La tasa de
escolarización en primaria ronda el 90%, una cifra que en la región norteña y rural
de “Las Sabanas”, a la que pertenece la diócesis de Dapaong, se ve reducida a
un 60%, la más baja del país. Pero el
dato más alarmante es la escolarización femenina. Si en Togo van a la
escuela ocho de cada diez niñas, en esta zona rural y desfavorecida solo van
tres de cada diez chicas.
La diócesis de Dapaong lleva tres decenios trabajando en un programa de escolarización, nutrición y abastecimiento de agua. Los
Hermanos de La Salle y su ong PROYDE colaboran activamente en el proyecto. En
concreto, los lasalianos se encargan de la formación de los maestros que
trabajan en los centros escolares de la diócesis de Dapaong, para lo que han
puesto en marcha una escuela de
formación para el seguimiento del profesorado.

Algunos datos inquietantes.- Cada año mueren unos cuatrocientos niños en las 84 escuelas de la
red católica por falta de alimentos y medicinas. Los sueldos de los profesores
son tan exiguos que muchos de ellos tienen que abandonar la enseñanza para
poder sobrevivir con la agricultura. Casi la mitad de las escuelas de la diócesis
de Dapaong no cuentan con servicio de cantina que asegure a los niños una
comida diaria y la construcción de casas para maestros y nuevas aulas para los
alumnos siguen dependiendo de la generosidad del primer mundo. Cuando la
escuela está muy lejos de la capital, Dapaong, y resulta complicado que los
profesores quieran ir a vivir al poblado. Para motivarles, los padres de los
alumnos consiguen un terreno y financian la construcción de viviendas
tradicionales para que se queden. La red de escuelas católicas ya ha construido
75 casas con materiales sólidos para los maestros que viven en las comunidades
más alejadas.
Un vídeo de 29 minutos de duración y excelente calidad técnica nos cuenta la experiencia, entrevistando a algunos de sus protagonistas. Para ver el vídeo pinchar AQUÍ.
domingo, 24 de junio de 2018
Estructura del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
Hace ahora un año, el Hermano Pedro Álvarez explica en México la estructura del Instituto de los Hermanos de La Salle. El Hermano Pedro era por aquel entonces un alto responsable de la Universidad La Salle, de México. Hoy es el Visitador del Distrito Antillas-México Sur. Su exposición sobre el Instituto lasaliano, que se puede ver y oír en el vídeo propuesto, sigue siendo válida y muy interesante.
Para ver el vídeo, PINCHAR AQUÍ.martes, 19 de junio de 2018
Mensaje del Hermano Superior General: Convocado el Año Jubilar Lasaliano
Con ocasión del tercer centenario del fallecimiento de san Juan Bautista De La Salle, nuestro Padre y Fundador, que se cumplirá el próximo año 2019
Queridos Hermanos, colaboradores, estudiantes y todos los miembros de la Familia Lasallista:
Me complace informarles que la Santa Sede ha declarado 2019 un Año Jubilar* en honor del 300 aniversario de la muerte de San Juan Bautista de La Salle.
El Año Jubilar comenzará el 17 de noviembre de 2018, cuando recordemos la dedicación del santuario de San Juan Bautista de la Salle en la Casa Generalicia de Roma. El Año Jubilar concluirá el 31 de diciembre de 2019, al final del Tricentenario y del Año de las Vocaciones Lasallistas.
Un año de Jubileo ofrece la oportunidad de expresar nuestra fe a través de acciones concretas a favor de los más necesitados. Los invito a todos a celebrar el jubileo a través de actos prácticos de bondad y servicio a los jóvenes que anhelan misericordia y compasión.
Tradicionalmente, un Año Jubilar es también una ocasión para peregrinaciones. El objetivo de una peregrinación es visitar lugares imbuidos de significado espiritual y la experiencia de la presencia de Dios.
Animo a cada uno de ustedes a convertirse en peregrino durante el Año Jubilar. Deje que su peregrinación lo lleve “más allá de las fronteras” a lugares que lo inspiren con un sentido de la presencia de Dios y a las personas pobres y vulnerables que son ocasiones de encontrar a Jesucristo.
El Papa Francisco nos recuerda que:
Nuestra existencia es una peregrinación, un viaje. Incluso aquellos que están inspirados por la simple esperanza humana, perciben el atractivo del horizonte que los impulsa a explorar mundos que aún no conocen. Nuestro espíritu es un espíritu migratorio. No nos convertimos en hombres y mujeres maduros si no percibimos el atractivo del horizonte, ese límite entre la tierra y el cielo que exige ser alcanzado por un pueblo que camina.
Pronto, el Hermano Gustavo Ramírez les enviará: detalles de los eventos organizados por el Instituto; recursos para uso local; y, sugerencias para crear experiencias de peregrinación.
Celebremos con alegría el Año Jubilar como una expresión de nuestro compromiso de vivir el Evangelio y la Misión Lasallista, unidos como Lasallistas con un solo corazón, un compromiso, una sola vida.
Hermano Robert Schieler, FSC.
Superior General
Superior General
* El Año Jubilar ofrece la oportunidad de recibir la gracia de la indulgencia plenaria mediante la práctica de obras de caridad, peregrinación, oración y participación en la liturgia y el sacramento de la reconciliación.
Recordemos que, por la misma razón, el año 2019 ya había sido declarado por el último Capítulo General (2014) "Año de la Vocación Lasaliana"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)